skip to main | skip to sidebar
Opiticias

  • Inicio
  • Acerca de

25% menos y 23.465 más

27.5.12

Hoy se ha emitido un nuevo capítulo de Salvados que, como ya nos tiene acostumbrados, ha estado repleto de dosis de humor y realidad. A pesar de todo ello imagino que a nadie ha podido sorprender lo que en él se ha planteado, aunque a veces necesitamos que la televisión nos muestre en imágenes lo que muchos llevan ya tiempo advirtiendo.

La situación es desoladora. Con un recorte del 25% en investigación la ciencia ha quedado aparcada, olvidada. Sus resultados a largo plazo no convencen en una sociedad en la que durante años y, “gracias” a la burbuja inmobiliaria, los grandes beneficios se cosechaban por doquier en cortos periodos de tiempo.

Invertir en investigación para que reporte beneficios en plazos de 5, 10 o más años supone una espera demasiado larga en esta era de inmediatez. Incluso ahora, cuando todo aquello que habíamos construido con los materiales equivocados ha acabado por derrumbarse, no somos capaces de dibujar un nuevo plano, cuyos cimientos nos permitan crear un nuevo modelo sólido y a prueba de tempestades.

Un cambio de modelo, eso es lo que necesitamos. Todos decimos lo mismo, ávidos de un cambio que nunca llega. Y es que es difícil llevarlo a cabo si antes no contamos con los planos pertinentes para dar comienzo a la obra.

Consenso es lo que necesitamos, tal y como ha apuntado Jordi Évole durante su entrevista al lehendakari Patxi López, pero consenso es precisamente lo que no tenemos. Nuestra clase política se mantiene ocupada pasándose la pelota unos a otros o redactando la próxima réplica.

La gestión es ideológica, pero el fin es común. Y cuando el fin es un bien preferente, como es el caso de la educación, o la base de la competitividad del país, para el caso de la investigación, los acuerdos deberían tener carácter obligatorio.

Todos deseamos un único y sólido sistema educativo, fruto del consenso de los partidos, pero, especialmente, del análisis de los expertos en la materia. Las ideologías gobernantes cambian, pero son los individuos los que hacen del país lo que es.

Sin duda hay que realizar ajustes, pero no se puede pretender estrangular determinadas partidas para permitir que el nivel de vida de algunos no se vea alterado por los infortunios de su propia e irresponsable gestión, por no decir pésima y fraudulenta.

Sí, Bankia, tema de la semana. Ese gran banco, esa gran apuesta que ha resultado no ser más que un montón de cuentas falseadas, de bancos quebrados antes incluso de formar parte de lo que pretendía ser una sólida y exitosa unión. 23.465 millones de euros que pagaremos entre todos, todavía no está claro ni en concepto de qué. Y es que, los beneficios declarados por Bankia el pasado febrero, de 309 millones de euros, han acabado convirtiéndose, mágicamente, en 2.979 millones, pero de pérdidas.

Puede que estemos equivocándonos cuando apuntamos a la necesidad de formar jóvenes científicos y lo que necesitemos en España sea una escuela de magia y hechizaría al más puro estilo de Hogwarts. Desde luego, potencial sobra.

Y, en cuanto a este tema, por supuesto, responsabilidades ninguna. Todo se quedará, para los de siempre, en un mal Rato.

En definitiva,  me quedo con esta frase de Guillermo Dorronsoro que resume nuestra situación actual a la perfección: "Tenemos una ocasión estupenda para cambiarlo todo, porque vemos que nada funciona". ¿Todavía hay esperanza?
Publicado por Opiticias
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Etiquetas: Bankia, Ciencia, Economía, Educación

1 comentarios:

  1. Anónimo dijo...

    31/5/12 00:51

    Muy bueno. Me encanta

Publicar un comentario

Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Escríbeme a

Escríbeme a

Social

TwitterRSS

Los más leídos

  • El Acta Diurna, primeras formas de periodismo
  • El caso Watergate
  • ¿Qué es el periodismo amarillo?
  • Los consejos de Ryszard Kapuściński Vol.1
  • Réplica lingüística

Archivo

  • ▼  2012 (38)
    • ▼  mayo (11)
      • 25% menos y 23.465 más
      • Huelgas y otros placeres
      • Nos sobra el dinero
      • El negocio de la privacidad
      • La historia de las cosas
      • Cuestión de cojones
      • Los consejos de Ryszard Kapuściński Vol.2
      • Los consejos de Ryszard Kapuściński Vol.1
      • Copago sanitario
      • Singularidades del mercado de trabajo español
      • Justificación de las políticas públicas en educación
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (4)
  • ►  2011 (18)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (3)

Etiquetas

Accidente Acta Diurna actualidad Adopción Amazon Anonymous Bankia Bolsa Calvo Serer Canal + Francia Cataluña China Ciencia Cine Citizen Kane Construcción Consumismo Cortometraje Costa Concordia Cultura Curiosidades Demografía Deporte Descargas Drogas E-book Economía Educación El Sur: instrucciones de uso Enciclopedia Británica Energía escribir España Estados Unidos Europa Facebook Fotoperiodismo Historia Hollywood Humor Infancia Información Internet Intervención pública J. Pulitzer Julio Cesar kurioso La verdad sobre el Caso Savolta Larra Leer Lengua Libros Los cínicos no sirven para este oficio Megaupload Mercado de trabajo Microrrelatos Móvil News of the World Nixon Notodofilmfest.com Obsolescencia programada Ocars Ortega y Gasset Paro Pensiones Periodismo Periodismo amarillo Periodismo de investigación Política Premios Goya Publicidad Racismo RAE Reciclar Recursos Reforma Laboral Revistas Ryszard Kapuściński Sanidad Silvia Nanclares Tecnología Telefónica Teléfono The Artist The Guardian Thomas Friedman Tiempo Twitter Vodafone W.R. Hearst Watergate Whatsapp World Press Photo Zafón Zola
© 2011 OPITICIAS. Con la tecnología de Blogger.
Creative Commons License This work by http://opiticias.blogspot.com/ is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

© Opiticias - Designed by Theme.fm, Google blogs templates by Blog and Web.