skip to main | skip to sidebar
Opiticias

  • Inicio
  • Acerca de

La historia de las cosas

14.5.12


Nos hemos convertido en sociedades consumistas, pero, ¿es todo cuanto queremos? Creo que a nadie le sorprende este vídeo creado por la estadounidense Annie Leonard y, sin embargo, las cosas siguen siendo igual año tras año. Más ahora, que con la crisis económica las empresas no pueden dedicar parte del capital a crear procesos productivos menos contaminantes. Preocuparse por el medio ambiente ya ni siquiera ha pasado a un segundo plano, sino que puede encontrarse ahora en el plano número 20 en orden de interés.

Todos somos conscientes de que nuestro planeta, cuyos recursos son finitos, no soportará durante mucho más tiempo este ritmo destructivo, pero es más fácil mirar para otro lado y pensar que los expertos pueden estar exagerando.

- ¡A mí no me va a tocar!, puede que a mis hijos… puede que a mis nietos… pero, ¡para eso todavía falta mucho!

Lo que es evidente es que las empresas no van a preocuparse mientras los clientes no les exijan tal preocupación y, para ello, habría que dejar de comprar los productos de aquellas empresas que contribuyen a la contaminación del medio ambiente. La teoría es buena, pero lo cierto es que no tenemos tanta elección. La realidad es que, donde vemos 200 posibles opciones diferentes, se tratan en realidad de productos creados por 4 o 5 empresas. Las grandes multinacionales han diversificado sus producciones y llenan nuestros supermercados de productos diferentes, pero el beneficio repercute en los mismos de siempre.

Sirva como ejemplo el siguiente diagrama creado por The Big Picture:



Probablemente una de las partes más decepcionantes del vídeo es aquella en la que se señala que las pequeñas aportaciones de ciudadanos individuales no están teniendo un resultado real. No por ello vamos a dejar de hacerlo, sería absurdo, al fin y al cabo es lo que debemos hacer. No defraudas a Hacienda porque ahora otros puedan hacerlo… Oh, wait!

Sin embargo, resulta cuanto menos desalentador comprobar que lo que tú separas minuciosamente en casa acaba siendo recogido por un mismo camión, todo volcado en un mismo recipiente o llevado a países del tercer mundo donde finalmente acaba abandonado. ¿Es esto una práctica general? Probablemente no, pero por pequeña que sea acaba con las buenas intenciones de mucha gente.

El constante consumismo no se debe tan solo al paso de las modas de unas temporadas a otras, sino a la propia obsolescencia de los productos. El famoso documental dirigido por Cosima Dannoritzer, Comprar, tirar, comprar, habla de la obsolescencia programada y muestra cómo los productos actuales se crean bajo la idea de que no tengan una vida útil demasiado larga, de forma que nunca dejemos de consumir.

- En 20 años el lavavajillas nunca ha dado un problema, la lavadora tiene 3 y ya se ha estropeado varias veces. Es algo que cualquiera puede certificar en sus propias casas.

La directora del conocido documental demuestra a lo largo del mismo cómo en 1924 los principales fabricantes de bombillas pactaron limitar su vida útil a 1000 horas, a pesar de que ya en 1911 se producían bombillas con una duración certificada de 2500 horas.
  
Y, hablando de bombillas, en Livermore, California, se encuentra la bombilla más antigua del mundo, luciendo desde 1901 sin aparente interrupción. Si alguien está ocioso puede observarse 24 horas al día en esta página. Dos Webcams han fallecido durante este tiempo, pero parece que la bombilla tiene todavía mucha vida
Publicado por Opiticias
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Etiquetas: Consumismo, Economía, Obsolescencia programada, Reciclar, Recursos

0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Escríbeme a

Escríbeme a

Social

TwitterRSS

Los más leídos

  • El Acta Diurna, primeras formas de periodismo
  • El caso Watergate
  • ¿Qué es el periodismo amarillo?
  • Los consejos de Ryszard Kapuściński Vol.1
  • Réplica lingüística

Archivo

  • ▼  2012 (38)
    • ▼  mayo (11)
      • 25% menos y 23.465 más
      • Huelgas y otros placeres
      • Nos sobra el dinero
      • El negocio de la privacidad
      • La historia de las cosas
      • Cuestión de cojones
      • Los consejos de Ryszard Kapuściński Vol.2
      • Los consejos de Ryszard Kapuściński Vol.1
      • Copago sanitario
      • Singularidades del mercado de trabajo español
      • Justificación de las políticas públicas en educación
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (4)
  • ►  2011 (18)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (3)

Etiquetas

Accidente Acta Diurna actualidad Adopción Amazon Anonymous Bankia Bolsa Calvo Serer Canal + Francia Cataluña China Ciencia Cine Citizen Kane Construcción Consumismo Cortometraje Costa Concordia Cultura Curiosidades Demografía Deporte Descargas Drogas E-book Economía Educación El Sur: instrucciones de uso Enciclopedia Británica Energía escribir España Estados Unidos Europa Facebook Fotoperiodismo Historia Hollywood Humor Infancia Información Internet Intervención pública J. Pulitzer Julio Cesar kurioso La verdad sobre el Caso Savolta Larra Leer Lengua Libros Los cínicos no sirven para este oficio Megaupload Mercado de trabajo Microrrelatos Móvil News of the World Nixon Notodofilmfest.com Obsolescencia programada Ocars Ortega y Gasset Paro Pensiones Periodismo Periodismo amarillo Periodismo de investigación Política Premios Goya Publicidad Racismo RAE Reciclar Recursos Reforma Laboral Revistas Ryszard Kapuściński Sanidad Silvia Nanclares Tecnología Telefónica Teléfono The Artist The Guardian Thomas Friedman Tiempo Twitter Vodafone W.R. Hearst Watergate Whatsapp World Press Photo Zafón Zola
© 2011 OPITICIAS. Con la tecnología de Blogger.
Creative Commons License This work by http://opiticias.blogspot.com/ is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

© Opiticias - Designed by Theme.fm, Google blogs templates by Blog and Web.