skip to main | skip to sidebar
Opiticias

  • Inicio
  • Acerca de

¿Qué es el periodismo amarillo?

23.10.11
Para estrenar este blog voy a comenzar hablando de la prensa amarilla, por si se hace  referencia a ella en futuros post, no viene mal saber de qué estamos hablando concretamente.

Pues bien, la prensa amarilla o prensa amarillista, es el tipo de prensa sensacionalista que hace uso de titulares incendiarios sin neutralidad o rigor periodístico, mediante la utilización de catástrofes y numerosas fotografías con información detallada acerca de sucesos tales como accidentes, crímenes, adulterios, tinglados políticos, etc. El objetivo de este tipo de prensa es vender el mayor número de ejemplares sin atender a la veracidad u objetividad de los datos expuestos. En los países de habla inglesa se denomina “tabloide”, por su menor tamaño en comparación con el periódico convencional de noticias.

Este tipo de prensa nació alrededor del año 1896 de la mano de dos magnates de prensa rivales, William Randolph Hearst y Joseph Pulitzer (con cuya fortuna fueron creados los Premios Pulitzer). La lucha entre estos dos magnates se disputó en Nueva York, donde Hearst era propietario del periódico New Yourk Morning Journal y Pulitzer de The World, además de ser dueños de otras muchas publicaciones fuera de Nueva York.

Muchos los aspectos formales y de contenido de este tipo de periodismo han sobrevivido hasta los medios impresos de la actualidad.

A principios de 1897, el periódico New York Press acuñó el término "periodismo amarillo" para describir el trabajo de estos dos periódicos. A ello contribuyó el éxito del personaje de una historieta llamada The Yellow Kid que nació en The World, pero se publicaría en ambos periódicos, ya que el dibujante de este niño con camiseta amarilla trabajaba para los dos diarios alternativamente.

The Yellow Kid
Las palabras del personaje aparecían impresas sobre su camiseta amarilla. El uso de esa tinta fue una innovación tecnológica, y de esta manera al atractivo de la tira se le sumó el color.

El término “periodismo amarillo” es, por tanto, algo relativamente casual, aunque sin duda bien elegido, ya que el término “yellow” también puede traducirse como cobarde o cruel.
Publicado por Opiticias
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Etiquetas: J. Pulitzer, Periodismo amarillo, W.R. Hearst

0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Escríbeme a

Escríbeme a

Social

TwitterRSS

Los más leídos

  • El Acta Diurna, primeras formas de periodismo
  • El caso Watergate
  • ¿Qué es el periodismo amarillo?
  • Los consejos de Ryszard Kapuściński Vol.1
  • Réplica lingüística

Archivo

  • ►  2012 (38)
    • ►  mayo (11)
    • ►  marzo (13)
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (4)
  • ▼  2011 (18)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ▼  octubre (3)
      • ¿Qué es ficción y qué realidad en Citizen Kane?
      • El periodismo amarillo en la actualidad
      • ¿Qué es el periodismo amarillo?

Etiquetas

Accidente Acta Diurna actualidad Adopción Amazon Anonymous Bankia Bolsa Calvo Serer Canal + Francia Cataluña China Ciencia Cine Citizen Kane Construcción Consumismo Cortometraje Costa Concordia Cultura Curiosidades Demografía Deporte Descargas Drogas E-book Economía Educación El Sur: instrucciones de uso Enciclopedia Británica Energía escribir España Estados Unidos Europa Facebook Fotoperiodismo Historia Hollywood Humor Infancia Información Internet Intervención pública J. Pulitzer Julio Cesar kurioso La verdad sobre el Caso Savolta Larra Leer Lengua Libros Los cínicos no sirven para este oficio Megaupload Mercado de trabajo Microrrelatos Móvil News of the World Nixon Notodofilmfest.com Obsolescencia programada Ocars Ortega y Gasset Paro Pensiones Periodismo Periodismo amarillo Periodismo de investigación Política Premios Goya Publicidad Racismo RAE Reciclar Recursos Reforma Laboral Revistas Ryszard Kapuściński Sanidad Silvia Nanclares Tecnología Telefónica Teléfono The Artist The Guardian Thomas Friedman Tiempo Twitter Vodafone W.R. Hearst Watergate Whatsapp World Press Photo Zafón Zola
© 2011 OPITICIAS. Con la tecnología de Blogger.
Creative Commons License This work by http://opiticias.blogspot.com/ is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

© Opiticias - Designed by Theme.fm, Google blogs templates by Blog and Web.