skip to main | skip to sidebar
Opiticias

  • Inicio
  • Acerca de

Réplica lingüística

9.3.12
No hay mejor réplica que aquella que se realiza con templanza y documentación. Este es el caso del informe escrito por el catedrático Ignacio Bosque, miembro de la Real Academia Española y Catedrático de Lengua Española de la Universidad Complutense de Madrid en contestación a la proliferación de guías “de lenguaje no sexista”. La polémica está servida, pasen y vean, y no cabe duda de que no se arrepentirán. Entre líneas del informe puede leerse mucho más, incluso puede adivinarse algo de humor bajo la pluma de este erudito de las letras.

No ha necesitado rodeos para plantear una cuestión sencilla; el sexista no es el lenguaje, sino aquel que lo utiliza para tal fin. La riqueza de la lengua está precisamente en los matices que leves cambios pueden otorgar al significado de una frase. Si una expresión resulta sexista o discriminatoria será su autor quien deba dar cuenta de la intención que tenía con ella y de si era la mejor forma de expresar aquello que deseaba transmitir. Son pues los usuarios de la lengua los responsables de emplearla en forma adecuada a cada situación y necesidad, y no la lengua la que debe velar por los derechos de las mujeres.

Comparto con el autor del informe la idea de que hay mucho que mejorar en lo que se refiere a igualdad de géneros, así como que el desdoblamiento del género no es la solución a un salario inferior por el desarrollo de la misma actividad laboral, a las situaciones de violencia que sufren un número alarmante de mujeres, al acoso sexual o a tantas otras cuestiones.

Asumir que el masculino genérico no incluye a las mujeres es asumir que las claras reglas gramaticales deben ser interpretadas a gusto del consumidor. Más aún, asumir algunas de las “recomendaciones” planteadas (en algunos casos de obligado cumplimiento) implicaría incumplir las reglas gramaticales existentes.

De nuevo, coincido con el autor cuando señala que estas mismas guías reconocen la nula practicidad del lenguaje “no sexista” y, tal y como ellas mismas señalan, por ello solo debería utilizarse de forma oficial y no de forma oficiosa. Si la intención (loable en cualquier caso) de los autores de estas guías, consiste en mejorar la situación de la mujer, ¿de qué sirve que el lenguaje se vuelva más exquisito y complejo si a la hora de la verdad, detrás de los micrófonos, es preferible continuar expresándose como hasta ahora? Si consideran que el uso de este lenguaje es motivo o indicador de una sociedad sexista ¿qué habría cambiado?

Sorprende también que los propios sindicatos patrocinadores de estas guías acaben por economizar en sus propios documentos y no utilicen estas prácticas que tanto defienden. ¿No deberían ser ellos los que predicasen con el ejemplo?

Por último, me ha resultado especialmente relevante el siguiente comentario, realizado en una de las guías, que a pesar de ello defiende el uso de la arroba como símbolo unificador: “La arroba es un signo que no es reconocido por los dispositivos lectores que emplean las personas con discapacidad visual”. La realidad es que ni siquiera forma parte de nuestro abecedario, por lo que no tiene sentido su utilización.
 
En definitiva, creo que este párrafo resume la esencia del genial informe:

“No deja de resultar inquietante que, desde dependencias oficiales de universidades, comunidades autónomas, sindicatos y ayuntamientos, se sugiera la conveniencia de extender —y es de suponer que de enseñar— un conjunto de variantes lingüísticas que anulan distinciones sintácticas y léxicas conocidas y que prescinden de los matices que encierran las palabras con la intención de que perviva la absoluta visibilidad de la distinción entre género y sexo.”
Publicado por Opiticias
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Etiquetas: Lengua, RAE

0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Escríbeme a

Escríbeme a

Social

TwitterRSS

Los más leídos

  • El Acta Diurna, primeras formas de periodismo
  • El caso Watergate
  • ¿Qué es el periodismo amarillo?
  • Los consejos de Ryszard Kapuściński Vol.1
  • Réplica lingüística

Archivo

  • ▼  2012 (38)
    • ►  mayo (11)
    • ▼  marzo (13)
      • Adios a las subvenciones
      • Relatos femeninos de libertad
      • Curiosidades de la ciencia Vol. 2
      • Un repaso a las primarias estadounidenses
      • Un paso hacia el futuro
      • Una de cortos, por favor
      • Réplica lingüística
      • La problemática demográfica en China
      • The Three Little Pigs
      • Geográficamente parados
      • ¿Flexiseguridad?
      • Pequeños relatos y nuevas iniciativas
      • Acusaciones al aire
    • ►  febrero (10)
    • ►  enero (4)
  • ►  2011 (18)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (3)

Etiquetas

Accidente Acta Diurna actualidad Adopción Amazon Anonymous Bankia Bolsa Calvo Serer Canal + Francia Cataluña China Ciencia Cine Citizen Kane Construcción Consumismo Cortometraje Costa Concordia Cultura Curiosidades Demografía Deporte Descargas Drogas E-book Economía Educación El Sur: instrucciones de uso Enciclopedia Británica Energía escribir España Estados Unidos Europa Facebook Fotoperiodismo Historia Hollywood Humor Infancia Información Internet Intervención pública J. Pulitzer Julio Cesar kurioso La verdad sobre el Caso Savolta Larra Leer Lengua Libros Los cínicos no sirven para este oficio Megaupload Mercado de trabajo Microrrelatos Móvil News of the World Nixon Notodofilmfest.com Obsolescencia programada Ocars Ortega y Gasset Paro Pensiones Periodismo Periodismo amarillo Periodismo de investigación Política Premios Goya Publicidad Racismo RAE Reciclar Recursos Reforma Laboral Revistas Ryszard Kapuściński Sanidad Silvia Nanclares Tecnología Telefónica Teléfono The Artist The Guardian Thomas Friedman Tiempo Twitter Vodafone W.R. Hearst Watergate Whatsapp World Press Photo Zafón Zola
© 2011 OPITICIAS. Con la tecnología de Blogger.
Creative Commons License This work by http://opiticias.blogspot.com/ is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

© Opiticias - Designed by Theme.fm, Google blogs templates by Blog and Web.