skip to main | skip to sidebar
Opiticias

  • Inicio
  • Acerca de

Riqueza informativa

26.2.12
Muchos creen que Internet está acabando con la prensa, con el periodismo y los profesionales dedicados a informar a la población de cuanto ocurre. Creen que el papel está a punto de desaparecer y que los periódicos pasarán a formar parte del pasado, pero para mí, todo eso no son más que miedos infundados.

Cierto es que, con la llegada de Internet, mucha gente ha multiplicado sus fuentes de información, pero es ahí donde está el quid de la cuestión, en la diversidad.

Contar con plataformas, como esta misma, en la que gente como yo colgamos cuanto pasa por nuestra cabeza o aquello que nos resulta interesante en un momento dado, no significa que estemos comiéndonos el tan necesario espacio que ocupan los medios de comunicación.

Porque ellos tienen características muy importantes: Equipos capaces de cubrir noticias en diversos países, medios capaces de obtener información a la que el resto no podemos acceder y la obligación de escribir objetivamente (aunque no siempre se consiga).

Nosotros tenemos otras características: La posibilidad de escribir sobre aspectos que nos resultan cercanos o interesantes y la posibilidad de dar nuestra opinión al respecto. 

Pero, si lo que se busca es fiabilidad, será a los periódicos a donde acudirá el público. Lo bueno de la red es que debilita la Agenda-setting de los medios de comunicación, ¿lo malo?, no hay parte mala.


En la diversidad de informaciones y fuentes está la riqueza de la libertad de información, ¿quién podría desear volver atrás?
Publicado por Opiticias
Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir en X Compartir con Facebook
Etiquetas: Información, Internet, Periodismo

0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Escríbeme a

Escríbeme a

Social

TwitterRSS

Los más leídos

  • El Acta Diurna, primeras formas de periodismo
  • El caso Watergate
  • ¿Qué es el periodismo amarillo?
  • Los consejos de Ryszard Kapuściński Vol.1
  • Réplica lingüística

Archivo

  • ▼  2012 (38)
    • ►  mayo (11)
    • ►  marzo (13)
    • ▼  febrero (10)
      • #ComparteCultura
      • El cine mudo triunfa en Hollywood
      • Riqueza informativa
      • Juguetes rotos
      • Censura en los Goya
      • Únete a él
      • La estrategia de Canal + Francia
      • Samuel Aranda, otro español ganador del World Pres...
      • Ola de frío siberiana
      • El Gobierno da la espalda a las energías renovables
    • ►  enero (4)
  • ►  2011 (18)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (8)
    • ►  octubre (3)

Etiquetas

Accidente Acta Diurna actualidad Adopción Amazon Anonymous Bankia Bolsa Calvo Serer Canal + Francia Cataluña China Ciencia Cine Citizen Kane Construcción Consumismo Cortometraje Costa Concordia Cultura Curiosidades Demografía Deporte Descargas Drogas E-book Economía Educación El Sur: instrucciones de uso Enciclopedia Británica Energía escribir España Estados Unidos Europa Facebook Fotoperiodismo Historia Hollywood Humor Infancia Información Internet Intervención pública J. Pulitzer Julio Cesar kurioso La verdad sobre el Caso Savolta Larra Leer Lengua Libros Los cínicos no sirven para este oficio Megaupload Mercado de trabajo Microrrelatos Móvil News of the World Nixon Notodofilmfest.com Obsolescencia programada Ocars Ortega y Gasset Paro Pensiones Periodismo Periodismo amarillo Periodismo de investigación Política Premios Goya Publicidad Racismo RAE Reciclar Recursos Reforma Laboral Revistas Ryszard Kapuściński Sanidad Silvia Nanclares Tecnología Telefónica Teléfono The Artist The Guardian Thomas Friedman Tiempo Twitter Vodafone W.R. Hearst Watergate Whatsapp World Press Photo Zafón Zola
© 2011 OPITICIAS. Con la tecnología de Blogger.
Creative Commons License This work by http://opiticias.blogspot.com/ is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.

© Opiticias - Designed by Theme.fm, Google blogs templates by Blog and Web.